Flexibilidad parte importante en el ser humano
Por: Vicente Alejandre Cedillo
¿Qué es la flexibilidad?
Es la habilidad de la articulación para moverse libremente en cada dirección, o más específicamente, a través de un normal rango de movimiento (ROM) .Dentro de cada articulación y para cada actividad, hay ROM óptimo esencial para alcanzar el máximo desempeño.
Varios factores pueden limitar la movilidad, inclusive herencia genética; la estructura de la articulación; la elasticidad del tejido conectivo dentro del musculo, tendones, o la piel que rodea una articulación.
Hay 2 tipos básicos de flexibilidad: la estática y la dinámica.
La flexibilidad estática es el ROM acerca de una articulación, con un pequeño énfasis en la velocidad del movimiento. Por ejemplo un gimnasta teniendo un Split demuestra la flexibilidad constante.
Por otro lado, flexibilidad dinámica es la resistencia al movimiento de la articulación y por lo tanto implica la velocidad durante el ejercicio físico. Un pitcher de las ligas mayores debe tener flexibilidad dinámica suficiente en la articulación del hombro para tirar una pelota de beisbol a 90 millas por hora.
Aunque la flexibilidad estática y dinámica quizás se logre usando métodos diferentes de entrenamiento, ambos son importantes en promover el acondicionamiento.
Los beneficios derivados de cada una son numerosos e incluyen.
- Incrementa la eficiencia y desempeño físico. Una articulación flexible tiene la habilidad de moverse más lejos en su distancia y requiere menos energía para hacerlo.
- Disminución en el riesgo de lesiones.
- El entrenamiento de la flexibilidad aumenta la temperatura del tejido, lo cual aumenta la circulación y el transporte de nutrientes, permitiendo mejorar la elasticidad en tejidos circundantes.
- La calidad y cantidad de líquido sinovial aumentan y disminuye la viscosidad, o la espesura del líquido, habilita más alimentos nutritivos al ser transportados al cartílago conjunto de la articulación.
- Reduce el dolor muscular. Hay la controversia de sobre por qué ocurre el dolor muscular y el papel de la flexibilidad en el dolor. Sin embargo, los estudios recientes han indicado que el estiramiento lento y estático es extremadamente efectivo en reducir el dolor muscular, después del ejercicio.
- Mejora el equilibrio y postura. La flexibilidad ayuda a realinear las estructuras suaves del tejido que pueden haberse adaptado a efectos de la gravedad y postura.
- Disminuye riesgo del dolor de espalda baja.
La adquisición de la flexibilidad no se logra con la misma rapidez en todas las articulaciones o zonas anatómicas. Al respecto de los diferentes tiempos necesarios para el desarrollo de la flexibilidad, Semereiev establece los siguientes lapsos aproximados:
Articulaciones Número de días
Columna vertebral 50-60
Hombro 25-30
Codo 25-30
Cadera 60-120
Rodilla 25-30
Tobillo 25-30
Fuente: serie fitness & condición física Los estiramientos ed. Hispano europea
Los ejercicios de flexibilidad ayudan a evitar lesiones de las articulaciones, así como a disminuir el efecto del ácido láctico (es la causa principal de la fatiga inmediata “la quemazón”) en los músculos haciendo más eficiente el sistema muscular.
Durante la fase de incremento de la flexibilidad, el trabajo debe ser diario. Es este un aspecto en el que coinciden casi todos los autores. Algunos inclusive, recomiendan, en caso de ser necesario, 2 sesiones especiales por día.
Se recomienda, concretamente, que la sesión de flexibilidad tenga lugar después de haber entrenado fuerza según Platonov, el tiempo consagrado cada día al desarrollo de la flexibilidad puede variar de 20.30 a 45-60 minutos, estando los calentamientos previos y los enfriamientos posteriores a cada sesión, una cosa son los ejercicios de flexibilidad utilizados como recurso de la entrada en calor o de la vuelta a la cama, y otras son las sesiones especiales y exclusivas para el fomento de esta capacidad.